Perú, país intercultural... algún día.
Sobre racismo y discriminación en nuestro país.
“Estamos buscando profesores bilingües pero el 90% son de quechua nomás, no hay docentes en lenguas amazónicas, hemos tenido que traer docentes que hablan wachiperi desde Madre de Dios”.
“Cuando venimos al Cusco a estudiar ya nos dicen 'un chuncho está viniendo a estudiar' y como a veces no estamos bien preparados nos da vergüenza: 'Ay, ya me han visto chuncho'”.
“Nosotros tenemos nuestras plantas medicinales pero en las postas no nos reconocen ni valoran y cuando un nativo quiere invocar a sus dioses, nos dicen que estamos invocando al diablo, que tienen que bautizarnos. Cuando llegan practicantes tienen miedo, 'que el chuncho me va a matar'”.
“La cuota indígena se usa poniendo gente de relleno, en Qeros se eligió a una compañera pero se atrasó un poco y metieron a otra persona que no es nativa, ni siquiera habla nuestra lengua. Tenemos que precisar la ley para que tenga garantía de que vaya gente que realmente nos representa”.
“Hemos estado 6 meses sin médico. Por un cambio en la ley ahora hay menos horas y ya no llegan a nuestras comunidades”.
“En el centro de salud te dicen 'busca tu nombre en el registro' y como no sabe leer finalmente se termina yendo...”.
“Papelllapi kashan consulta previa”.
"La policía hasta por gusto nos golpea y hasta nos encarcela, nos tratan como animales, como 'punchuyuq runa' pero sí respetan a los 'ternuyuq corbatayuq'".
"No seamos madrastra de nuestros propios hijos. En el Ministerio de Cultura deben hablar por lo menos un idioma originario".
"Nos están cambiando la mentalidad con su asistencialismo. Con Pensión 65 ya estamos cocinando ajinomen en lugar de tomar sopa de chuño o de trigo".
Todos estos son testimonios de representantes de organizaciones campesinas o nativas que apunté en un taller organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco el 2014 sobre políticas interculturales. Son solo pinceladas de una historia de sufrimiento, vergüenza e impotencia para amplios sectores de la población, una historia de racismo y discriminación étnico-cultural que arrastramos desde hace siglos y de la cual aún no nos emancipamos.
Resulta evidente que a pesar de los esfuerzos y avances en distintas entidades del Estado falta mucho por hacer para superar verdaderamente las lógicas asimilacionistas, homogeneizadoras, extirpadoras de tradiciones y cosmovisiones que aún impregnan muchas de sus políticas y programas. Aún no terminamos de reconocernos como un país pluricultural y multilingüe más allá de algunas normas y discursos.
Que ese horizonte al que aspiramos de igualdad en la diversidad, igualdad plena de derechos, deberes y oportunidades se acerque depende en gran medida de la voluntad política de quienes nos gobiernan. Pero lo cierto es que la discriminación étnica y cultural está fuertemente arraigada en nuestra sociedad. Ninguno de nosotros está verdaderamente libre de padecerla o ejercerla activa o pasivamente porque aún abundan mensajes que refuerzan estereotipos racistas en las escuelas, en las calles, en nuestro lenguaje, en los medios de comunicación. Es tarea de todos trabajar para erradicarlos y ojalá más temprano que tarde aprendamos no solamente a respetarnos entre diferentes sino también a dialogar de manera horizontal y enriquecernos mutuamente.
Columna publicada en Diario 16, sábado 27 de junio
http://diario16.pe/…/61152-lea-peru-pais-intercultural-algu…